Novedades Impositivas Mayo 2022
1.- PROCEDIMIENTO
1.1-ADECUACIÓN DE LOS IMPORTES A PARTIR DE LOS CUALES LAS OPERACIONES DE VENTA DE AUTOMOTORES RESULTAN ALCANZADAS POR LOS REGÍMENES DE INFORMACIÓN
Se incrementan, desde el 1 de mayo de 2022, los importes a partir de los cuales las operaciones de venta de automotores resultan alcanzadas por los regímenes de información, según el siguiente detalle:
* Intermediación y/o compraventa de automotores y motovehículos usados -RG (AFIP) 2032-:
a) Vehículos automotores usados por valores iguales o superiores a $ 600.000;
b) Motovehículos usados por valores iguales o superiores a $ 240.000.
* Titulares registrales que transfieran automotores y motovehículos usados. Obtención del “Certificado de Transferencia de Automotores” CETA -RG (AFIP) 2729-:
a) Cuando el valor de los mismos sea igual o superior a $ 2.400.000.
Por otra parte señalamos que se deroga la actualización anual de los presentes montos con base en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año anterior
2.- IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS:
2.1 BUENOS AIRES. SE ADECUAN LOS REQUISITOS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE COMPENSACIÓN DE SALDOS DEUDORES Y SALDOS ACREEDORES Y DE DEMANDA DE REPETICIÓN DIGITAL DEL IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS
Mediante Disposición 9/22 se flexibilizan los requisitos para la tramitación de las compensaciones de saldos deudores y saldos acreedores y, del procedimiento de demanda de repetición digital del impuesto sobre los ingresos brutos ante ARBA.
2.2 BUENOS AIRES. ALTAS Y BAJAS AUTOMÁTICAS EN EL RÉGIMEN SIMPLIFICADO DEL IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS
Se establece que la baja automática y el reingreso de los contribuyentes en el Régimen Simplificado Nacional -Monotributo- producirá el mismo efecto en el régimen simplificado del impuesto sobre los ingresos brutos a partir de la misma fecha
3.-VARIOS:
3.1 EL CPCECABA SOLICITA PRÓRROGA PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS DECLARACIONES JURADAS
El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires envió una nota a la AFIP solicitando la reprogramación de los plazos de presentación de las declaraciones juradas del impuesto a las ganancias y sobre los bienes personales, debido a que aún no se encuentran disponibles los servicios web para efectuar la liquidación.
4.- TEMAS DE INTERES
4.1.- INDICES DE PRECIOS
SISTEMA DE ÍNDICES DE PRECIOS MAYORISTAS (SIPM). ÍNDICE DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN (ICC). ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC). MARZO 2022
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) ha difundido la variación porcentual de los "Índices de Precios Mayoristas" (SIPM), "Índice del Costo de la Construcción" (ICC) e “Índice de Precios al Consumidor” (IPC) para el mes de marzo 2022:
Nivel general 2021
Marzo 2022(*)
Variación % respecto al mes anterior
Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM)
6.3
Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB)
7.0
Índice de Precios Básicos del Productor (IPP)
8.1
Índice del Costo de la Construcción Gran Bs. As.
4.4
Índice de Precios al Consumidor (IPC)
6.7
(*) Dato provisorio
RECORDATORIO:
En junio vencen las DDJJ personales de Ganancias y Bienes Personales.
Prepare la información con tiempo: Saldos al 31/12/2021, Cobro de herencias y legados, donaciones, valuación fiscal de inmuebles, seguros de vida, compra ventas de bienes en 2021, inversiones y todo otro tema patrimonal.
5.- JURISPRUDENCIA
5.1.-PROCEDIMIENTO. PRUEBA. IMPUGNACIÓN DE PROVEEDORES. OBRAR DILIGENTE DEL CONTRIBUYENTE:
No resulta reprochable o cuestionable la conducta asumida por la actora respecto a un proveedor cuestionado, dado que por un lado las irregularidades e inconsistencias detectadas a su respecto por la fiscalización son ajenas al receptor de los bienes y servicios, y por el otro en cuanto su obligación se ciñe a verificar que su proveedor posea CUIT activa, que las facturas cuenten con CAI vigente y que no se encuentre incluido en la base APOC al tiempo de la celebración de las operaciones. En ese sentido se recordó que no corresponde trasladar la responsabilidad a la contribuyente por la presunta falta de capacidad operativa del proveedor impugnado ya que -según surge de las constancias de la causa, en especial de la prueba pericial contable- obró con diligencia al momento de la celebración de las operaciones. Por otra parte, además de la existencia del proveedor -al menos al tiempo de la concreción de las operaciones- también quedó demostrado por medio de la prueba pericial contable, que los gastos fueron efectivamente realizados y que las erogaciones o salidas se encuentran efectivamente documentadas.
VZ BATH & BODY SA (TF 36087-I) C/DGI S/RECURSO DIRECTO DE ORGANISMO EXTERNO - CÁM. NAC. CONT. ADM. FED. - SALA II - 08/04/2022
5.2. GANANCIAS. DEDUCCIONES. PRÉSTAMO. GASTOS DE INTERESES. DIFERENCIA DE CAMBIO. DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS;
AFIP impugnó la deducción efectuada por Kimberly Clark Argentina SA en concepto de “gasto de intereses” y “diferencia de cambios” originados en un contrato de préstamo celebrado con la sociedad vinculada Kimberly Clark Irish Finance Corporation, el cual el organismo fiscal consideró que tuvo por destino el pago de los dividendos aprobados por la firma. Ello fue confirmado por el TFN y luego por la Alzada.
Entendieron que la contribuyente no logró probar que el préstamo obtenido no tuviera por fin distribuir los dividendos aprobados por la asamblea de accionistas. Asimismo, se consideró que los intereses y las diferencias de cambio en debate no resultan deducibles de la ganancia bruta obtenida por la empresa actora en el período fiscal 2005, atento que no probó en la causa que el préstamo obtenido guardara correlación con el desarrollo de la actividad comercial generadora de rentas.
KIMBERLY CLARK SA (TF 36115-I) C/DGI S/RECURSO DIRECTO DE ORGANISMO EXTERNO - CÁM. NAC. CONT. ADM. FED. - SALA III - 13/04/2022
6.- NOTAS DE INTERES
6.1 ¿Por qué y para qué organizar reuniones semanales?
Entre los beneficios que aportan estas reuniones periódicas de los grupos de trabajo se encuentran:
¿Tu equipo hace el trabajo o lo planifica y supervisa? ¿Es más importante discutir los detalles o generar confianza? Si se pierden una o dos reuniones, ¿es posible para la persona ausente recuperar lo compartido en ese lapso?
No hay una respuesta correcta para todos, pero sí existen algunas pautas y recomendaciones que pueden ser útiles, como:
La mayoría de los equipos funcionan mejor cuando establecen una programación de frecuencia de reunión efectiva.
Dejar demasiado espacio entre reuniones o juntarlas excesivamente resulta contraproducente.
Los equipos deben reunirse regularmente, pero lo que es más importante, deben organizar la reunión correcta.
Los equipos que trabajan activamente para producir algo deben reunirse con frecuencia; las reuniones diarias o semanales a menudo funcionan mejor. Los equipos que trabajan en el lado comercial no necesitan reunirse con tanta frecuencia; mensual o trimestral es adecuada.
Algunos marcos estratégicos se han aventurado a ofrecer recomendaciones acerca d la frecuencia más apropiada para las reuniones. Sus conclusiones dejan conocer que puede resultar buena idea:
Siguiendo esta propuesta, todas las reuniones semanales, para todos los departamentos y proyectos, se llevarían a cabo el mismo día. Esto significa que las personas asisten a varias reuniones durante la jornada dedicada a ello.
Un día a la semana se fija como día de reunión.
También hay quienes optan por el modelo opuesto, designando un día a la semana como día «sin reuniones», que permite a todos planear pasar el día completo concentrados en completar su trabajo.
¿Cómo deben desarrollarse las reuniones semanales o periódicas?
Ahora bien, para conseguir tales beneficios para la empresa, las reuniones semanales o periódicas no deben limitarse a una comunicación unidireccional, donde el líder dé las instrucciones sobre lo que hay que hacer.
En las empresas conscientes, estos encuentros deben ir dirigidos a la integración de los empleados, lo que requiere de un flujo de información bidireccional, donde los trabajadores sean escuchados y tenidos en cuenta. De otro modo, lo único que se logrará es que los participantes sientan que están perdiendo su valioso tiempo.
Para ellos es necesario planificar los meetings previamente, analizando los siguientes aspectos:
Fuente: Ambito Financiero Profesional.
1.1-ADECUACIÓN DE LOS IMPORTES A PARTIR DE LOS CUALES LAS OPERACIONES DE VENTA DE AUTOMOTORES RESULTAN ALCANZADAS POR LOS REGÍMENES DE INFORMACIÓN
Se incrementan, desde el 1 de mayo de 2022, los importes a partir de los cuales las operaciones de venta de automotores resultan alcanzadas por los regímenes de información, según el siguiente detalle:
* Intermediación y/o compraventa de automotores y motovehículos usados -RG (AFIP) 2032-:
a) Vehículos automotores usados por valores iguales o superiores a $ 600.000;
b) Motovehículos usados por valores iguales o superiores a $ 240.000.
* Titulares registrales que transfieran automotores y motovehículos usados. Obtención del “Certificado de Transferencia de Automotores” CETA -RG (AFIP) 2729-:
a) Cuando el valor de los mismos sea igual o superior a $ 2.400.000.
Por otra parte señalamos que se deroga la actualización anual de los presentes montos con base en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año anterior
2.- IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS:
2.1 BUENOS AIRES. SE ADECUAN LOS REQUISITOS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE COMPENSACIÓN DE SALDOS DEUDORES Y SALDOS ACREEDORES Y DE DEMANDA DE REPETICIÓN DIGITAL DEL IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS
Mediante Disposición 9/22 se flexibilizan los requisitos para la tramitación de las compensaciones de saldos deudores y saldos acreedores y, del procedimiento de demanda de repetición digital del impuesto sobre los ingresos brutos ante ARBA.
2.2 BUENOS AIRES. ALTAS Y BAJAS AUTOMÁTICAS EN EL RÉGIMEN SIMPLIFICADO DEL IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS
Se establece que la baja automática y el reingreso de los contribuyentes en el Régimen Simplificado Nacional -Monotributo- producirá el mismo efecto en el régimen simplificado del impuesto sobre los ingresos brutos a partir de la misma fecha
3.-VARIOS:
3.1 EL CPCECABA SOLICITA PRÓRROGA PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS DECLARACIONES JURADAS
El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires envió una nota a la AFIP solicitando la reprogramación de los plazos de presentación de las declaraciones juradas del impuesto a las ganancias y sobre los bienes personales, debido a que aún no se encuentran disponibles los servicios web para efectuar la liquidación.
4.- TEMAS DE INTERES
4.1.- INDICES DE PRECIOS
SISTEMA DE ÍNDICES DE PRECIOS MAYORISTAS (SIPM). ÍNDICE DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN (ICC). ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC). MARZO 2022
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) ha difundido la variación porcentual de los "Índices de Precios Mayoristas" (SIPM), "Índice del Costo de la Construcción" (ICC) e “Índice de Precios al Consumidor” (IPC) para el mes de marzo 2022:
Nivel general 2021
Marzo 2022(*)
Variación % respecto al mes anterior
Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM)
6.3
Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB)
7.0
Índice de Precios Básicos del Productor (IPP)
8.1
Índice del Costo de la Construcción Gran Bs. As.
4.4
Índice de Precios al Consumidor (IPC)
6.7
(*) Dato provisorio
RECORDATORIO:
En junio vencen las DDJJ personales de Ganancias y Bienes Personales.
Prepare la información con tiempo: Saldos al 31/12/2021, Cobro de herencias y legados, donaciones, valuación fiscal de inmuebles, seguros de vida, compra ventas de bienes en 2021, inversiones y todo otro tema patrimonal.
5.- JURISPRUDENCIA
5.1.-PROCEDIMIENTO. PRUEBA. IMPUGNACIÓN DE PROVEEDORES. OBRAR DILIGENTE DEL CONTRIBUYENTE:
No resulta reprochable o cuestionable la conducta asumida por la actora respecto a un proveedor cuestionado, dado que por un lado las irregularidades e inconsistencias detectadas a su respecto por la fiscalización son ajenas al receptor de los bienes y servicios, y por el otro en cuanto su obligación se ciñe a verificar que su proveedor posea CUIT activa, que las facturas cuenten con CAI vigente y que no se encuentre incluido en la base APOC al tiempo de la celebración de las operaciones. En ese sentido se recordó que no corresponde trasladar la responsabilidad a la contribuyente por la presunta falta de capacidad operativa del proveedor impugnado ya que -según surge de las constancias de la causa, en especial de la prueba pericial contable- obró con diligencia al momento de la celebración de las operaciones. Por otra parte, además de la existencia del proveedor -al menos al tiempo de la concreción de las operaciones- también quedó demostrado por medio de la prueba pericial contable, que los gastos fueron efectivamente realizados y que las erogaciones o salidas se encuentran efectivamente documentadas.
VZ BATH & BODY SA (TF 36087-I) C/DGI S/RECURSO DIRECTO DE ORGANISMO EXTERNO - CÁM. NAC. CONT. ADM. FED. - SALA II - 08/04/2022
5.2. GANANCIAS. DEDUCCIONES. PRÉSTAMO. GASTOS DE INTERESES. DIFERENCIA DE CAMBIO. DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS;
AFIP impugnó la deducción efectuada por Kimberly Clark Argentina SA en concepto de “gasto de intereses” y “diferencia de cambios” originados en un contrato de préstamo celebrado con la sociedad vinculada Kimberly Clark Irish Finance Corporation, el cual el organismo fiscal consideró que tuvo por destino el pago de los dividendos aprobados por la firma. Ello fue confirmado por el TFN y luego por la Alzada.
Entendieron que la contribuyente no logró probar que el préstamo obtenido no tuviera por fin distribuir los dividendos aprobados por la asamblea de accionistas. Asimismo, se consideró que los intereses y las diferencias de cambio en debate no resultan deducibles de la ganancia bruta obtenida por la empresa actora en el período fiscal 2005, atento que no probó en la causa que el préstamo obtenido guardara correlación con el desarrollo de la actividad comercial generadora de rentas.
KIMBERLY CLARK SA (TF 36115-I) C/DGI S/RECURSO DIRECTO DE ORGANISMO EXTERNO - CÁM. NAC. CONT. ADM. FED. - SALA III - 13/04/2022
6.- NOTAS DE INTERES
6.1 ¿Por qué y para qué organizar reuniones semanales?
Entre los beneficios que aportan estas reuniones periódicas de los grupos de trabajo se encuentran:
- Permiten a los cargos superiores conocer el estado de consecución de los objetivos.
- Facilitan la mejora de los proyectos al obtener las valoraciones de los empleados.
- Ayudan a los equipos a desarrollar mejor sus tareas, al obtener datos y directrices sobre el trabajo que deben realizar.
- Posibilitan la anticipación a los problemas, al recibir información sobre las debilidades y fortalezas que están percibiendo los trabajadores, permitiendo el ajuste de la estrategia a las circunstancias.
- Favorecen la motivación de la plantilla, al hacer partícipes a los colaboradores en la toma de decisiones, lo que genera un aumento de la productividad.
- Contribuyen a definir los roles y perfiles que desempeña cada empleado en el grupo.
- Potencian la cohesión de los miembros del grupo, impulsando el trabajo colaborativo.
¿Tu equipo hace el trabajo o lo planifica y supervisa? ¿Es más importante discutir los detalles o generar confianza? Si se pierden una o dos reuniones, ¿es posible para la persona ausente recuperar lo compartido en ese lapso?
No hay una respuesta correcta para todos, pero sí existen algunas pautas y recomendaciones que pueden ser útiles, como:
La mayoría de los equipos funcionan mejor cuando establecen una programación de frecuencia de reunión efectiva.
Dejar demasiado espacio entre reuniones o juntarlas excesivamente resulta contraproducente.
Los equipos deben reunirse regularmente, pero lo que es más importante, deben organizar la reunión correcta.
Los equipos que trabajan activamente para producir algo deben reunirse con frecuencia; las reuniones diarias o semanales a menudo funcionan mejor. Los equipos que trabajan en el lado comercial no necesitan reunirse con tanta frecuencia; mensual o trimestral es adecuada.
Algunos marcos estratégicos se han aventurado a ofrecer recomendaciones acerca d la frecuencia más apropiada para las reuniones. Sus conclusiones dejan conocer que puede resultar buena idea:
Siguiendo esta propuesta, todas las reuniones semanales, para todos los departamentos y proyectos, se llevarían a cabo el mismo día. Esto significa que las personas asisten a varias reuniones durante la jornada dedicada a ello.
Un día a la semana se fija como día de reunión.
También hay quienes optan por el modelo opuesto, designando un día a la semana como día «sin reuniones», que permite a todos planear pasar el día completo concentrados en completar su trabajo.
¿Cómo deben desarrollarse las reuniones semanales o periódicas?
Ahora bien, para conseguir tales beneficios para la empresa, las reuniones semanales o periódicas no deben limitarse a una comunicación unidireccional, donde el líder dé las instrucciones sobre lo que hay que hacer.
En las empresas conscientes, estos encuentros deben ir dirigidos a la integración de los empleados, lo que requiere de un flujo de información bidireccional, donde los trabajadores sean escuchados y tenidos en cuenta. De otro modo, lo único que se logrará es que los participantes sientan que están perdiendo su valioso tiempo.
Para ellos es necesario planificar los meetings previamente, analizando los siguientes aspectos:
- ¿Es realmente conveniente celebrar la reunión? Si bien es cierto que los encuentros deben ser periódicos, esto no significa que tengan que celebrarse todos los lunes a primera hora. Antes de obligar a los trabajadores a dejar sus tareas para asistir a la reunión, debemos analizar si es necesaria.
- ¿Cuáles son los objetivos que se persiguen con el encuentro? Para que los resultados sean óptimos, es vital concretar el fin de la reunión y el orden del día del encuentro. De este modo evitaremos dedicar horas de¿Cómo deben desarrollarse las reuniones semanales o periódicas?
- Ahora bien, para conseguir tales beneficios para la empresa, las reuniones semanales o periódicas no deben limitarse a una comunicación unidireccional, donde el líder dé las instrucciones sobre lo que hay que hacer.
- En las empresas conscientes, estos encuentros deben ir dirigidos a la integración de los empleados, lo que requiere de un flujo de información bidireccional, donde los trabajadores sean escuchados y tenidos en cuenta. De otro modo, lo único que se logrará es que los participantes sientan que están perdiendo su valioso tiempo.
- Para ellos es necesario planificar los meetings previamente, analizando los siguientes aspectos:
- ¿Es realmente conveniente celebrar la reunión? Si bien es cierto que los encuentros deben ser periódicos, esto no significa que tengan que celebrarse todos los lunes a primera hora. Antes de obligar a los trabajadores a dejar sus tareas para asistir a la reunión, debemos analizar si es necesaria.
- ¿Cuáles son los objetivos que se persiguen con el encuentro? Para que los resultados sean óptimos, es vital concretar el fin de la reunión y el orden del día del encuentro. De este modo evitaremos dedicar horas de
Fuente: Ambito Financiero Profesional.