• Home
  • Servicios
  • Novedades
  • Vencimientos
  • Temas de Interés
  • Enlaces
  • Consultas
Estudio Contable e Impositivo Ortega
​

Novedades Laborales Octubre 2021

1.- TRABAJO Y PREVISION SOCIAL:
 
1.1.- CAMBIO SUMA FIJA PARA ENFERMEDADES PROFESIONALES ART:
 
Se establece que el valor de la suma fija destinada al financiamiento del Fondo Fiduciario de Enfermedades Profesionales, calculada conforme a lo dispuesto en el artículo 2 de la resolución (MTESS) 467/2021, será de $ 45,07 para el devengado del mes de julio.
La nueva suma determinada se abonará a partir del mes de septiembre de 2021.
 
1.2 IMPUESTO A LAS GANANCIAS. AUMENTO DEL MONTO MENSUAL A PARTIR DEL CUAL LOS EMPLEADOS EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA, JUBILADOS Y PENSIONADOS COMIENZAN A TRIBUTAR EL GRAVAMEN
 
Se incrementa a $ 175.000 el piso a partir del cual los trabajadores en relación de dependencia, jubilados y pensionados comienzan a pagar el impuesto a las ganancias.
Asimismo se eleva la deducción especial incrementada aplicable sobre las remuneraciones y/o haberes brutos mayores a $ 175.000 y hasta $203.000.
Por último se exime del pago del SAC a los trabajadores cuya remuneración promedio del segundo semestre no supere los $ 175.000.
 
 
 
 
2.- RECURSOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL:
2.1 REDUCCIÓN DE CONTRIBUCIONES PATRONALES POR CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN O INTERMEDIACIÓN LABORAL. MODALIDADES DE CONTRATACIÓN INCLUIDAS
 
Se establece que la reducción de las contribuciones patronales vigentes con destino a los distintos subsistemas de la seguridad social, para aquellos empleadores del sector privado que contraten nuevos trabajadores que participen o hayan participado en los últimos 12 meses en Programas Educativos, de Formación Profesional o de Intermediación Laboral, será aplicable respecto de las siguientes modalidades de contratación:
* Contratos de trabajo por plazo indeterminado
* Contratos de trabajo a tiempo parcial
* Contratos de trabajo agrario permanentes, tanto de prestación continua como discontinua
* Contratos de trabajo comprendidos en el estatuto de la construcción
 
 
 
 
 
 
2.2 PROGRAMA “REGISTRADAS”. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN ECONÓMICA, GENERACIÓN DE EMPLEO E INCLUSIÓN SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DE CASAS PARTICULARES
 
El gobierno nacional puso formalmente en marcha el Programa "Registradas", el objetivo es incentivar la registración de empleadas de casas particulares a través de distintos beneficios. Entre los que se destaca el pago de hasta el 50% del salario de las nuevas trabajadoras durante un plazo de seis meses.
 
 
3. NOTAS DE INTERES
 
3.1  LA ECONOMIA POPULAR:
 
 
Los elementos de descarte de la economía tradicional dieron nacimiento a un segmento creativo e innovador. Los ahora denominados recicladores -antes conocidos como cirujas- pasaron a ser los cuentapropistas del Siglo XXI. Aquellos que Carlos Marx bautizó como el lumpen proletariat.
¿Qué son los usurpadores sino una versión mutante y marginal de los desarrolladores inmobiliarios?
El caso más resonante de centro comercial a cielo abierto no es el bucólico centro pueblerino de callecitas empedradas, marquesinas y veredas adornadas por cómodos bancos de plaza, sino la llamada Feria de la Salada. Sus administradores, puesteros, proveedores y fleteros son la versión empobrecida del fenómeno que vimos aparecer con furia en los '90 en torno de los shopping malls o como los queramos denominar.
La versión agropecuaria es clasificada como agricultura familiar. Sus cultores -no llegan a ser monotributistas- ataviados con bombachas, alpargatas y boina, evitan crecer más allá de la dimensión que les permite acceder a una serie de beneficios al que sólo pueden aplicar por su condición humilde. El resultado es previsible: les conviene mantener su situación y evitar crecer.
“La economía popular nace de la creatividad de los compañeros y de los poetas sociales que ante la falta de trabajo salen a inventarse la propia changa, sin otro capital que su propio trabajo”, define Emilio Pérsico. Según la EPH del Indec, la dimensión de este universo es de cuatro millones y medio de personas. No cualquier tipo de crecimiento económico está en condiciones de absorberlos, asegura, “y si no resolvemos este problema la Argentina se vuelve inestable. El subsidio no termina resolviendo el problema, porque es el trabajo lo que dignifica a la persona”.
“El mejor plan social es el trabajo”, explica habitualmente Francisco. “Este sistema ha destruido el tejido social”, insistió Pérsico. “Su prolongación en el tiempo produce enfermedades sociales”.
Es indiscutible que la economía popular es un antídoto para la exclusión social. “Sirve para la crisis -aclara el Sumo Pontífice- pero no es una solución de largo plazo”. Pero es evidente que es un elemento ordenador de segmentos que, por su condición marginal, están más que expuestos a las leyes del más fuerte y al capitalismo salvaje del sálvese quien pueda.
La economía popular pudo subsistir merced a las mieles de los planes sociales, pero no hubiese podido sobrevivir al dirigismo al que está sujeta la economía tradicional. El Siglo XXI debe inspirarse en parte en este modelo para poder diseñar el híbrido que el capitalismo necesita para renovarse y contener a la economía del Siglo XXI.
 
Fuente: El Economista
 
 
 
​
Create a free web site with Weebly